Es una evidencia que cada hay más medios para poder pagar y para poder cobrar, la digitalización está facilitando a los pequeños empresarios y autónomos como recibir el pago de sus ventas y de sus trabajos. Por tanto, estos medios están al alcance de los usuarios en el entorno rural.

Pero primero, para fomentar la adopción de estos métodos de pago digitales dentro de la ruralidad, es necesario abordar la brecha digital y de conectividad. La inversión público-privada es imprescindible para dotar no solo de las infraestructuras de telecomunicaciones necesarias, sino para impulsar la formación y atraer proyectos tractores que pongan en valor recursos locales, nichos de mercado y generen alternativas para el emprendimiento. No sólo que la fibra óptica llegue a todas las poblaciones de España, sino que el 4G y el 5G tengan la suficiente cobertura para que esa conectividad sea suficiente para nuestros negocios. Es una preocupación de la Unión Europea y el gobierno de España tiene un compromiso para llegar a una cobertura de 100 Mbps en el 100% del territorio nacional en el año 2025.

También es importante que los proveedores de servicios financieros adapten sus productos y servicios a las necesidades y preferencias de los clientes rurales. Por ejemplo, los proveedores de servicios financieros pueden ofrecer servicios de pago móvil que no requieran una conexión a Internet, como servicios de pago por SMS o USSD(códigos para acceder a funciones ocultas de nuestro móvil como marcar #06# para consultar el IMEI de nuestro terminal).

Otra forma de fomentar la adopción de estos métodos de pago digitales es a través de la educación y la formación. Los programas de educación financiera pueden ayudar a los clientes rurales a comprender los beneficios de los servicios financieros digitales y cómo utilizarlos.

Una vez que intentamos solucionar la brecha digital en el entorno rural, contamos con diversas herramientas como:

  • Envío inmediato de dinero: con Bizum los usuarios pueden enviar o solicitar pagos a otros usuarios de los servicios, los comercios también usarlo para sus ventas con la opción Business para incrementar límites de operaciones. Sólo tenemos que conocer el número de móvil del receptor. Un servicio parecido lo proporciona Paypal.
  • E-Wallets: carteras virtuales, los usuarios pueden guardar los datos de las tarjetas de crédito o débito y de las cuentas bancarias, pero también todos los documentos que acreditan las compras o las reservas, como por ejemplo las entradas a conciertos, los billetes de avión, las suscripciones, etc. Son utilizadas por muchos bancos, empresas fintech o del sector de la telefonía móvil, aunque no estén directamente vinculadas al mundo financiero.
  • Plataformas de pago de Google, Apple, Samsung o Paypal, donde asociamos nuestras tarjetas y cuentas para pagar con autentificaciones de seguridad.
  • Herramientas de cobro portátiles para convertir nuestras tabletas o teléfonos móviles en efectivos TPV para gestionar el cobro de tarjetas y poder gestionar algunas parcelas de nuestro negocio: Square o Zettel, por ejemplo. Proporcionan programas gratuitos de gestión, les compramos estos pequeños dispositivos y nos cobran por cada operación de tarjeta como hacen las entidades financieras.
  • TPV Móvil: el TPV que podemos contratar en nuestra entidad financiera con una tarjeta SIM para tener acceso a Internet y hacer el cobro con tarjeta.
  • Pagos a través de enlaces (Pay by Link) o a través de códigos QR (Pay by QR), los comercios envían estos enlaces a los compradores a través de cualquier servicio de mensajería para facilitar el proceso de pago.

Son fórmulas sencillas y accesibles para garantizar los pagos y los cobros de empresarios y clientes, siempre bajo el paraguas de la cobertura de Internet móvil. Entre todos se hace más pequeña la brecha y se facilita que los proyectos rurales puedan traccionar su entorno para que crezca.

Comparte si te ha gustado

Deja un comentario