Llevaba ya varios meses mascullando la idea de un Canvas para los Colaborativos Rurales y Escuelas Profesionales, que también puede ser aplicado a otros tipos de proyectos similares, gracias a mis conversaciones con Inma Moreno.
Por fin, sale a la luz. Creo que es una herramienta que puede servir como guía para establecer la hoja de ruta de cualquier proyecto de este tipo.
Grupos de interés
El primer paso para la definición del Canvas es identificar los grupos de interés (SEXPE, alcalde, concejal, agente de desarrollo local, asociaciones, grupos de acción local, mancomunidades, …) así como sus necesidades, voluntades, expectativas para el colaborativo rural/escuela profesional. ¿Qué se pretende obtener? ¿Cómo engancha esto con las necesidades del territorio? ¿Cómo se deben tener en cuenta en la implementación y el desarrollo del colaborativo rural/escuela profesional?
Propósito
Con lo anterior, ¿cuál es la propuesta de valor de la Escuela? ¿Cuales son los objetivos perseguidos, cómo se engarzan con lo identificado por los grupos de interés? ¿Cómo se estructuran dentro del equipo técnico y de gestión? ¿Cómo se puede desplegar?
Alianzas
Conocer aquellas entidades (asociaciones, empresas, profesionales, etc.) con las que se puede estructurar el colaborativo rural/escuela profesional, con las que estructurar colaboraciones o alianzas para la realización de prácticas, la inserción laboral, la colaboración en actividades planteadas en el colaborativo rural/escuela profesional, la implicación en actividades de voluntariado por parte del colaborativo rural/escuela profesional, la posibilidad de impartir acciones formativas en este, etc. Hablamos de entidades con las que se puede colaborar hacia dentro (participando en las acciones del colaborativo/escuela profesional) y hacia fuera (mediante la participación del colaborativo/escuela en actividades del territorio).
Esta identificación debe realizarse considerando el propósito del colaborativo rural/escuela profesional, y engarzando las entidades con este propósito.
Esto permite ampliar el rango de acción del colaborativo/escuela profesional, implicarlo aún más en el territorio y mejorar las capacidades y actuaciones a realizar en el mismo; dota de visibilidad al proyecto y empodera a los participantes.
Recursos
Identificar claramente los recursos disponibles para lograr el propósito: instalaciones, técnicos y sus capacidades, material necesario, elementos de transporte, elementos de comunicación y difusión. Todo ello para conseguir el objetivo identificado.
Y, en esta identificación de objetivos, delimitar las características de estos recursos:
- Para las personas: grado de implicación, orientación hacia el propósito y objetivos, grado de conocimiento fue las necesidades del territorio, etc.
- Para los recursos: adecuación al propósito identificado y cómo desplegarlos.
Alumnos
En el caso de los alumnos, sabemos que es complicado seleccionar estos con unas características óptimas para el colaborativo rural/escuela profesional. No obstante, se pueden establecer elementos de análisis que permitan identificar los criterios de selección, gaps existentes y planes específicos en las actuaciones que se desarrollen en el proyecto
Formación – Emprendimiento – Orientación – Intermediación
Los elementos anteriores se incluyen en las 4 actuaciones clave de los colaborativos rurales/escuelas profesionales:
- Formación.
- Emprendimiento.
- Orientación.
- Intermediación.
¿Cómo se estructuran estos? ¿Cómo participan los recursos, alumnos y alianzas para lograr el propósito?
Resultados
Con todo esto, ¿cuáles son los resultados perseguidos, atendiendo a todos estos elementos? ¿Cómo se consigue el propósito? ¿Cómo se miden de forma SMART los objetivos asociados?
Nota: Puedes utilizar este Canvas bajo licencia BY-NC-SA.

Experto en programas de emprendimiento, innovación, IT y desarrollo rural. Enamorado de las pequeñas cosas, de los proyectos simples, de las personas con alma.