Las ventas internacionales, también conocidas como exportaciones, están recibiendo diversos destaques en los últimos años debido a datos positivos en varias partes del mundo y, en España esta tendencia no ha sido diferente y lo veremos más adelante. Me atrevería a decir, incluso, que los efectos de la crisis actual y la venidera están siendo minorados gracias a unos cuantos valientes que han visto que posicionar sus productos en mercados exteriores les puede generar una cierta estabilidad en este panorama incierto que nos asombra a todos.
Hablando de agro, no nos podemos olvidar que España es reconocida en todo el mundo por su dieta variada y basada fundamentalmente en vegetales y que esta dieta, conocida como dieta mediterránea, acaba de ganar por sexta vez el premio de mejor dieta a nivel general según las clasificaciones para 2023 que anunció el News & World Report a principio de este año. La calidad de los alimentos producidos en España sin duda fomenta este resultado e impulsa su consumo tanto en territorio nacional como internacional.
Además de este reconocimiento mundial, España también se ha destacado por la mejora de sus datos de exportación en los últimos años, tal y como se presenta en el Informe Mensual de Comercio Exterior (Diciembre de 2022) elaborado por el Ministerio de Industria y Comercio. Como se puede ver en este informe, las exportaciones de bienes españolas de 2022 han experimentado un crecimiento de 22,9% respecto al mismo periodo de 2021 hasta alcanzar los 389.208,9 millones de euros, todo ello pese al dato negativo de 2020 por la Crisis del Covid19 que ha asolado el mundo en todos los niveles, incluyendo las transacciones internacionales.
A continuación, veremos un cuadro con la evolución de las exportaciones e importaciones españolas en los últimos 10 años:
Aún según este informe, los sectores que más contribuyeron a la tasa de variación anual de las exportaciones (22,9%) en el periodo fueron:
- Productos químicos (5,9 puntos)
- Productos energéticos (5,4 puntos)
- Bienes de equipo (2,9 puntos)
- Alimentación, bebidas y tabaco (2,3 puntos)
De este modo, dentro de la categoría de alimentos, bebidas y tabaco, las Frutas, hortalizas y legumbres son los productos más representativos en esta clase, seguidos de los productos cárnicos como vemos en el siguiente cuadro.
Podría seguir hablando de forma más específica de cuánto el agro español dispone de un gran destaque y todavía tiene mucho margen para seguir creciendo en mercados cada vez más distantes, pero después de analizar este marco más teórico, te quiero dar 11 motivos prácticos para apostar por ello:
1. Buscar nuevos mercados exteriores atractivos y potenciales.
Si ya tienes el mercado interior maduro, puedes intentar colocar tus productos en mercados más interesantes y potenciales, como por ejemplo, con niveles de población y poder adquisitivo más altos.
2. Disponer de un producto competitivo en calidad o precio en los mercados exteriores.
Que tu producto pueda enfrentarse a sus competidores internacionales, escalando posiciones y ganando su espacio.
3. Captar otros mercados para aprovechar economías de escala. Aprovechar la capacidad ociosa de producción.
Los costes fijos de las empresas pueden verse aminorados a mayor productividad de ésta.
4. Buscar mercados en una etapa diferente del ciclo de vida del producto.
Productos estacionales en España pueden tener una excelente acogida en otras regiones del mundo en otras épocas del año. ¡Qué el ritmo no pare!
5. Enfrentarse a nuevos competidores del exterior.
¿Qué tal ponerte a prueba? ¿Qué tal probar la recepción de tu producto en otros países compitiendo con tus homólogos en el extranjero? Esto te obligaría a mejorar en varios aspectos del producto que, en ocasiones, localmente, no darías tanta importancia.
6. Aprovechar incentivos gubernamentales.
Actualmente, existen varios incentivos para la promoción exterior desde diversos organismos e instituciones a nivel regional e nacional.
7. Mejorar la balanza comercial.
La balanza comercial no es más que la diferencia entre las VENTAS Y las COMPRAS INTERNACIONALES (EXPORT – IMPORT). A mayores ventas este índice va mejorando, trayendo beneficios globales a nivel de país.
8. Diversificación de riesgos.
¿Os acordáis del consejito de no poner todos los huevos en la misma cesta? Pues eso…
9. Buscar mejor acceso de materias primas o a avances tecnológicos.
La apertura a nuevos mercados potenciales también te abre las puertas de las importaciones, donde también tienes la oportunidad de abaratar tus costes de producción y AUMENTAR TUS MÁRGENES.
10. Capacitación de colaboradores internos.
Implementar un proyecto internacional requiere una inversión interesante y constante en formación. Por tanto, es muy probable que los colaboradores que se dediquen directamente en el proceso y otros que también participen, aunque de forma más indirecta, necesiten formación específica en comercio exterior y tengan conocimiento de requisitos técnicos e IDIOMAS. La empresa contará con trabajadores cada vez más capacitados.
11. PRESTIGIO DE LA EMPRESA INTERNACIONAL.
Las empresas que actúan en entornos internacionales tienen un mayor reconocimiento entre sus competidores, se muestran más resilientes y la relación entre calidad/producto/servicio suele aumentar entre sus clientes.
Espero haberte convencido a acercarte un poco más al mundo del comercio exterior y te puedas beneficiar de las ventajas y estabilidad que esta aventura te puede traer a medio-largo plazo.

Economista y Máster con Especialidad en Comercio Exterior, Suziane es una profesional con 14 años de experiencia en el ámbito empresarial. Actualmente, actúa como formadora y consultora de negocios internacionales.