El hidrógeno verde y la ansiada descarbonización

Ante la proliferación y la dependencia de los combustibles fósiles en la mayoría de los procesos productivos en los diversos sectores económicos de nuestra economía, y ante la proliferación de los efectos asociados al cambio climático, evidentes nuestro entorno por el uso de éstos desde hace tiempo, se hace necesario trabajar en nuevas alternativas a los mismos para mitigar sus efectos.

Desde la pandemia se ha trabajado innovando en combustibles alternativos, donde el hidrógeno verde ha tomado ventaja en el proceso de descarbonización. El mismo se obtiene a través de un proceso químico llamado la electrólisis, donde el agua es un componente fundamental, donde mediante el mismo se disocia la molécula de agua(H20), separando el hidrógeno del oxígeno mediante la energía solar o eólica, de ahí el llamado color «verde». Aunque en estos momentos nos encontramos en España con la problemática del agua: su escasez por falta de precipitaciones. Se ha buscado una alternativa a esta falta, y es a través de una desalinizadora ya que estamos rodeado de mucha agua de mar.

Se trata de un combustible que está generando la puesta en valor de grandes proyectos para la producción del mismo, donde Huelva está siendo un lugar geográfico de gran relevancia, aunque la producción de éste se encuentra con una dificultad añadida: el coste de producirlo.

La descarbonización es necesaria y casi urgente, donde el hidrógeno verde es su principal baza una vez que se superen los obstáculos comentados. Una vez superados éstos la descarbonización es un hecho, y sobre todo, reduce nuestra dependencia del exterior en base a los combustibles fósiles. Así seremos capaces de dejar un mundo mejor para las nuevas generaciones donde el cambio climático deje de plantear un futuro «negro».

Comparte si te ha gustado

Deja un comentario