Huelva y su almadraba, la cuota de captura como freno a su desarrollo

Desde hace siglos la costa Huelva ha estado ocupada por almadrabas (llegó a ver cerca de treinta), un sistema de pesca utilizado para la captura del atún rojo ya que la misma se encontraba en la ruta de entrada y salida desde el océano Atlántico al mar Mediterráneo, donde dicha especie procedía, en dicha ruta, al desove y posterior reproducción. De dicho sistema de pesca queda como testimonio del mismo el resto de las edificaciones que se utilizaban por el personal que trabajaba en la misma, situada en la flecha de Nueva Umbría o Flecha de el Rompido, la cual se está produciendo hoy en día la rehabilitación de dichas infraestructuras.

Una vez visto de modo somero la importancia de la costa de Huelva en la pesca del atún, del que además de dicha infraestructura se celebran eventos relacionados con el posterior uso dicha especie como alimento, se hace necesario, ante la gran demanda del atún rojo hoy en día, rescatar dicho sistema de pesca donde el principal impedimento es la cuota de captura que marca Europa de la que carece Huelva. Rescatar y poner en valor la misma sería una forma de dar la alternativa a la pesca, siempre respetando dicha cuota, como sector socioeconómico con la consiguiente proliferación de empleos para un sector muy tradicional que debe adaptarse a las nuevas tecnologías donde la investigación juega un papel esencial todo ello enfocado a la economía azul, la cual debe cumplir un papel estelar en el desarrollo socioeconómico de los países que están bañados por las aguas marinas, evitando la sobreexplotación donde la formación a los pescadores y personadas relacionadas con la misma es primordial enfocada a un uso sostenible de dichas aguas dando salida a los plásticos generados en función de la economía circular.

Huelva necesita retornar a la almadraba como sistema de pesca dada su gran experiencia al ser prolífera en el atún rojo.

Comparte si te ha gustado

Deja un comentario