La divulgación científica: clave del desarrollo socioeconómico de un territorio

Un país se debe caracterizar por la divulgación científica de las universidades cara a las empresas del entorno de las mismas para promover la transferencia de tecnología necesaria para el desarrollo socioeconómico del territorio en el que están inmersas, donde las colaboraciones público-privadas es el caldo de cultivo de dichas relaciones.

La transferencia de tecnología es necesaria para superar los retos que nos plantea un entorno en pleno cambio, ya que determinadas empresas del entorno no pueden asumir un departamento de I+D+i debido a su tamaño y el coste que plantea, y es desde las universidades y su investigación donde pueden obtener el mismo. Es desde la divulgación científica donde se producen las sinergias ya que mediante la misma se da a conocer la investigación que se produce en la universidad y donde las empresas del entorno presentar sus retos para poder darles solución, pero para que esa divulgación sea efectiva tiene que ser bidireccional, es decir, que las empresas divulguen sus retos para que sea conocidos por la universidad, y viceversa. De estas sinergias salen todos beneficiados dando como resultado un territorio más «inteligente», que se traduce en un desarrollo socioeconómico mayor.

La publicidad de las investigaciones que se generan en las universidades en base a sus grupos de investigación son la punta de lanza de dichas sinergias y es a través de su divulgación, no sólo de éstas, también de las empresas, para propiciar esa participación y fructificar en sinergias, lo que propiciará un gran avance para el territorio donde se produzcan.

Comparte si te ha gustado

Deja un comentario