Desde la pandemia nos enfrentamos a un proceso de digitalización que ha tomado una gran velocidad, donde la transformación digital de los sectores productivos ante un entorno en continua evolución hace necesario como proceso evolutivo en el cual hemos estado inmerso a lo largo de la historia, ahora con mayor velocidad.
Pero en dicho proceso evolutivo actual y ante la velocidad que ha tomado el mismo parece que por parte de determinados magnates tecnológicos quieren implantar determinada tecnología que al mercado destinatario del mismo le cuesta asimilar, lo que conlleva muchas veces al abandono progresivo de las mismas al no trasmitir bien sus bondades y beneficios de su uso, o el mercado no las acepta porque no es su momento. Como ejemplos de esta situación nos encontramos con las gafas de Google puestas en valor en el año 2010 las cuales eran espectaculares como tecnología, pero no era su momento ya que el mercado no supo o quiso asimilar. Hoy en día y ante este proceso de digitalización acelerado nos encontramos con el caso del Metaverso, una apuesta decidida por Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, que llegó a cambiarle su nombre por Meta, donde es tiranía de querer imponerla al mercado no ha tenido el éxito esperado al no saber trasmitir sus bondades y no aceptarla los ciudadanos de a pie en este entorno tan evolutivo, lo cual ha conllevado un gran desembolso monetario y que más tarde se tradujo en despidos del personal implicado en la misma.
Otro caso de renombre es las NFT, Non Fungible Tokens, las cuales en el momento que se introdujo en el mercado tuvo una gran aceptación por los grandes beneficios que conllevaba la misma ante la evolución en precio de la criptomoneda asociada a la misma que conlleva la misma ante la especulación y un entorno convulso. Como ejemplo a mencionar de gran importancia fue la quema de una obra de Frida Khalo la cual fue sometida anteriormente a un proceso de digitalización en base a esta tecnología llevada a cabo por un magnate mejicano, un arte digital que conllevo un gran desembolso económico asociado a su valoración en esa moneda digital de la cual se produjo importantes desembolsos en otros activos digitales asociados al arte convirtiendo el arte, disciplina asociada desde siempre a la creatividad humana, en un activo digital con el cual se puso en valor determinado arte si sentido. Por último, una tecnología que está en boca de todos últimamente, la inteligencia artificial asociada a el Chat GPT creada por la empresa OpenAI, donde Microsoft llegó a hacer un desembolso económico por su compra, la cual ha revolucionado la forma de trabajar de determinada mano de obra asociada determinados sectores económicos, donde las bondades de su uso asociadas a la reducción de la mano de obra ha provocado ciertas reticencias por dicho mercado y también algunos errores de bulto en su uso por los resultados obtenidos de la misma.
Por lo tanto, ante las reticencias del mercado ante estos avances de gran celeridad asociados a un entorno muy convulso parece que las mismas se convierten en un uso obligatorio o una imposición sujeto a la llamada «tiranía», aunque las mismas han sometido siempre a la evolución de la humanidad pero en mayores espacios de tiempo, no negando sus beneficios pero de dificil asimilación en dichos espacios de tiempo

Soy consultor y gestor de proyectos de I+D+i, licenciado en Ciencias Empresariales, apasionado por la innovación, mi trabajo consiste en la puesta en valor de la transformación digital en los modelos de negocio para que la empresa sea más competitiva. Mentor de Startups